VIVE LA TRADICIÓN Y LA ALEGRÍA DE LOS CARNAVALES HUARACINOS 2024

Compartir en  
Ya se inició el Carnaval Huaracino 2024, que este año va del 26 de enero al 16 de febrero, una fiesta llena de color, alegría y celebración, que reúne a los pobladores de la capital ancashina, al ritmo de roncadoras, huaynos y chuscadas. Con la entrada del Rey Momo acompañado de sus concubinas el próximo sábado 10 de febrero se inician las principales celebraciones del Carnaval Huaracino, un carnaval diferente donde se juega y baila en calles y plazas, una fiesta que durará hasta el miércoles de ceniza. Un gran corso de carros alegóricos atravesará la avenida Luzuriaga, la principal arteria de Huaraz, el domingo 11 de febrero. Una larga fila de vistosos carros decorados con motivos que hacen referencia a la cultura o naturaleza de la región Ancash desfilarán por la principal avenida de la capital regional, bajo el ojo atento de un jurado que elegirá al ganador del concurso. Durante todo el día, decenas de carros alegóricos desfilarán, los cuales han sido preparados con mucho esmero por sus respectivos barrios o instituciones, pues todos desean ser los ganadores de este año.

Mie, 7 Febrero 2024

Pero la fecha más esperada es el Martes Guerra, día central de la fiesta donde los jóvenes de los diferentes barrios, armados de pintura y de globos de agua, llevan a cabo un enfrentamiento de agua y color por las calles de la ciudad. A la misma hora y rodeado de decenas de feligreses, llegan las cruces de los barrios, bellamente decoradas, algunas provenientes del campo, para el tradicional encuentro de cruces en la Plaza de Armas de Huaraz.

 

 

Las cruces están cubiertas de finos bordados y pedrería y decoradas con ramas de árboles y panes. Acompañados por sus feligreses y bandas de músicos, las cruces se encuentran y se saludan en esta fiesta de color y alegría que vale la pena vivir, así sea una sola vez en la vida. Pero si son más veces, mejor. Por eso el Carnaval Huaracino es un carnaval diferente porque se mezcla la alegría y la fiesta, pero también la devoción de los pobladores expresado en el encuentro de las Cruces.Como todo tiene su final, el miércoles 14 de febrero, miércoles de ceniza, se realiza el entierro y lectura del testamento del Rey Momo, ante el llanto desconsolado de sus llamativas concubinas en el río Quillcay, que atraviesa la ciudad de Huaraz.

 


El Carnaval Huaracino es un fin de semana de fiesta auténtica; en una ciudad cercana a Lima pero que sigue manteniendo y defendiendo sus costumbres y tradiciones.

 

Actividades previas

 

Las actividades oficiales se iniciaron el 26 de enero con la elección de la Señorita Carnaval 2024 quien preside los festejos. Este año la elegida fue Astrid Torres Huerta, representante del Barrio Prolongación Belén.

 

El certamen se realizó en el Centro Cultural de Huaraz y albergó la emoción y alegría de las nueve candidatas al título, quienes pasaron pruebas de cultura general, trajes típicos de la región, entre otras, con un gran marco de público asistente.

 

Dos días después, el domingo 28 de enero, se realizó el Gran Rompecalle, un evento donde se presentan danzas folclóricas como la Danza de los Negritos, de los Huanquillas y más; así como máscaras típicas y algunas tradiciones religiosas.

 

El barrio de La Soledad resultó ganador en el Gran Rompecalle con su presentación la "Alegoría de las cruces".

 

La Misa de Cruces tuvo lugar el domingo 4 de febrero, donde cruces de diversas zonas rurales llegaron a la ciudad para ser bendecidas en los templos del Señor de la Soledad y San Francisco, para luego del carnaval ser retornadas a lugares especiales de las comunidades o familias.

 

También el domingo se eligió a la mejor concubina del carnaval huaracino, entre las divertidas representaciones y candidatas de los barrios.

 

Cómo llegar a Huaraz

 

Después de un viaje de 400 km. en aproximadamente 8 horas desde Lima, en auto o bus, se llega a la ciudad de Huaraz.

 

Para recuperar energías, los turistas nacionales y extranjeros pueden disfrutar de la rica gastronomía que ofrece la región como el chocho, las sopas llunca, papa cashqui, o la pachamanca, chicharrones, trucha en diferentes presentaciones entre otras propuestas gastronómicas.

 

Por Maritza Asencios

 

Prensa. Peruvirtual.net